Cinco ejemplos de la economía circular en Construcción

La pandemia causada por Covid-19 ha puesto en evidencia la fragilidad de nuestra sociedad  ante amenazas de carácter global” y, sin duda, ha quedado de manifiesto que el cambio climático es una amenaza global. Los expertos coinciden en que nuestra mejor vacuna para el futuro es proteger la naturaleza y la biodiversidad y el mejor seguro de vida que podemos encontrar.

 

En este sentido, el sector de la Construcción tiene un gran reto y una gran oportunidad para posicionarse como motor del cambio trabajando y aportando soluciones más sostenibles. Teniendo en cuenta el volumen de recursos naturales que moviliza y que es un sector clave de nuestra economía, abrazar la economía circular puede suponer un cambio importante. 

 

Aplicación y beneficios de la economía circular en la construcción

 

La construcción utiliza una gran cantidad de materiales y variedad de ellos para el desarrollo de su actividad. Gran parte de estos materiales requieren de grandes cantidades de energía para ser producidos y hasta hace unos años los residuos eran desechados.

Por eso es uno de los sectores que mejor puede optimizar la economía circular para seguir produciendo y evolucionando. El foco principal de la circularidad en este sector son los materiales que pueden llegar a utilizarse una y otra vez dependiendo de su estado y tratamiento.

Sus beneficios no solo repercuten en el planeta y la explotación de residuos, también afectan directamente al sector ya que contribuye al crecimiento económico, la creación de empleo, innovación y reducción de costes.

Son muchas las empresas del sector que ya están trabajando en esta línea, aquí recogemos algunos casos de éxito y modelos a seguir. 

 

 

1 Edificio Sócrates. El Primer edificio de Economía Circular en España: 

 

Se trata de una edificación realizada por la constructora  Construcía que la ha convertido en la primera constructora de España que ha logrado un modelo completo de economía circular en la construcción, es decir que además de construir espacios los prepara para que en un futuro puedan ser deconstruidos y reformados de manera sostenible. El edificio Sócrates es un espacio de trabajo en el que prima la salud, el bienestar y el confort de los empleados. Aportando importantes beneficios económicos, sociales y de salud en las personas. 

 

Situado en el distrito barcelonés de Viladecans, se concibe como un espacio sin materiales tóxicos, saludable para las personas y respetuoso con el medio ambiente.  

Todas las tareas de excavación han sido reutilizadas y un 88% de los materiales utilizados nunca llegarán a convertirse en residuos, pues todos sus materiales pueden extraerse, procesar y reutilizar en otras construcciones, gracias al cuidado trabajo de trazabilidad que se ha llevado. Todo ello sin aumento de costes ni plazos de ejecución y consiguiendo un retorno de la inversión sobre el valor inicial que asciende a un 20% y aumenta el bienestar en los entornos de trabajo, mejorando la productividad. 

 

 

 

2. El proyecto europeo Iceberg desarrollará soluciones innovadoras basadas en economía circular en la construcción que demuestran  la posibilidad de la recuperación eficiente de materiales al final de su vida útil. 

 

A través del desarrollo de herramientas innovadoras de logística inversa circular y tecnologías de producción de materias primas secundarias de alto valor para establecer la confianza del mercado y la aceptabilidad de los materiales de construcción reciclados al final de su vida útil,  el proyecto Iceberg ha logrado realizar avances significativos en la adopción de la economía circular de residuos en la industria de la construcción

 

El proyecto comenzó en mayo de 2020 y finalizará en abril de 2024. Además de Tecnalia, entre los socios españoles del consorcio que desarrollan este proyecto se encuentran la Agencia Estatal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Fundación Gaiker, Grupo Keraben, Lenz Instruments, la Serikat Consultoría e Informática, Viuda de Sainz y Lezama Demoliciones, entre otros participantes de Finlandia, Países Bajos, Grecia, Bélgica, Turquía, Francia, Reino Unido, Alemania e Italia.

 

 

 

 

 

3. Kenoteq reinventa el ladrillo: K-Briq, fabricado con más del 90% de residuos.  

 

Durante miles de años, el humilde ladrillo de arcilla, tal y como lo conocemos ahora no ha cambiado, pero el ladrillo es causa importantes problemas medioambientales, al consumir materias primas finitas y generar emisiones de carbono. Gabriela Medero, profesora de Ingeniería Geotécnica y Geoambiental en la Universidad Heriot-Watt de Escocia, decidió reinventarlo, se dio cuenta de los problemas de sostenibilidad de la industria de la construcción y comenzó a buscar soluciones que le llevó  a crear en 2009 Kenoteq, donde su producto estrella es K-Briq, un ladrillo fabricado con más  del 90% de residuos de construcción, no necesita ser quemado en un horno y produce menos de una décima parte de las emisiones de carbono de los ladrillos convencionales.

Su fabricación es una aplicación de la economía circular en construcción, se utilizan  los residuos de construcción y demolición, incluidos ladrillos, grava, arena y placas de yeso, se trituran y se mezclan con agua y un aglomerante. A continuación, los ladrillos se prensan en moldes personalizados. Teñidas con pigmentos reciclados, se pueden fabricar en cualquier color.

 

Desde CoCircular se promueve  activamente que los edificios se conviertan en receptores de residuos a través de los materiales y ya estamos trabajando con fabricantes y constructoras para la incorporación de materiales reciclados en obras. Con tal objetivo hemos creado una guía de materiales de la construcción  que va ampliándose día para dar respuesta a la demanda actual. 

 

Conoce nuestra guía de materiales . https://www.cocircular.es/materiales

 

 

4.  GP Groot y StoneCycling presentan ladrillos hechos a medida a partir de residuos de demolición con un modelo de producción basado en la economía circular de la construcción.

 

En esta misma línea, otro proyecto que ha llamado nuestra atención es el llevado a cabo por GP Groot y StoneCycling, gracias al cual se han creado un nuevo concepto de ladrillos hechos a medida a partir de sanitarios, tejas y ladrillos cara vista procedentes de la demolición. De esta forma, se pasa de la demolición circular a la reutilización sin fin, hasta el punto de que no es necesaria la utilización de materias primas. Creando así, un nuevo producto basado en los materiales disponibles. 

 

Para conseguir llegar al producto final se requiere de un enfoque diferente no solo de los fabricantes, sino también del arquitecto y el cliente, puesto que no se puede predecir el resultado final de los productos por adelantado. 

 

La forma de colaboración en la que trabajan  GP Groot y StoneCycling es imprecindible para llegar al producto final: juntos analizan qué material se puede utilizar, luego GP Groot demuele el edificio de manera circular y reprocesará los escombros para convertirlos en materia prima que cumple con todos los requisitos de la industria y los deseos del cliente. Este es un claro ejemplo de como puede funcionar en un futuro la economía circular en construcción.

 

 

5. Mo de Movimiento,  un restaurante en Madrid que ha apostado por el reciclaje y la economía circular en construcción. 

 

MO de Movimiento, se trata de un restaurante de reciente apertura ubicado en el antiguo Teatro Espronceda, en el madrileño barrio de Chamberí y donde la cultura del aprovechamiento forma parte de su día a día, y donde todas las decisiones están basadas en la sostenibilidad. 

 

En cuanto a la construcción, el espacio es un completo ejercicio de reciclaje y ejemplo de economía circular en construcción, en el que se ha apostado por preservar décadas de historia.  Por ejemplo, los materiales del mobiliario provienen casi en su totalidad de la tonelada y media de escombros generados por las obras: los bancos se han creado a partir de los propios escombros que quedaron tras la demolición, las sillas de madera están fabricadas a partir del antiguo suelo que cubría el patio de butacas del Teatro Espronceda. La cocina y el baño han sido alicatados con sobrantes de otras obras. Y así un sin fin de lementos más…La mayoría de los montajes luminosos son el resultado de rescatar las cajas de fluorescentes de parkings. Un proyecto sostenible en todas sus dimensiones.

 

Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.

APÚNTATE A NUESTRA NEWSLETTER

…Y recibe información detallada, novedades y asuntos
normativos del sector de los residuos

Acepto politica de privacidad de Cocircular