Economía Circular y Objetivos de Desarrollo Sostenible en la construcción

En la actualidad, la mayoría de las empresas cuentan con modelo lineal de producción. Este modelo económico genera una gran acumulación de residuos en el entorno, que derivan en grandes problemas medioambientales con graves consecuencias, tales como la destrucción del suelo fértil, la contaminación del aire, el incremento de la temperatura, o la escasez de recursos naturales, entre otros muchos otros. 

Ante esta situación, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha adoptado 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con sus respectivas 169 metas, que abarcan las esferas económica, social y medioambiental. La ONU  propone además, numerosos pasos a seguir para dar soluciones a los problemas mencionados y apunta a la economía circular como herramienta para alcanzar dichos objetivos.

La economía circular, herramienta para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible

La economía circular es una herramienta que se centra en generar crecimiento económico y social, a través de la organización eficiente de todos los elementos y recursos que conforman cualquier cadena de suministro. 

El principal objetivo de la economía circular es “cerrar el círculo”, es decir, conectar los extremos del sistema lineal, fabricantes y consumidores (individuos o empresas), para aprovechar el máximo de materia transformada y fabricada, y reintroducirlo en el sistema de producción, para, de esta manera,  eliminar el residuo hasta que sea casi inexistente

Si analizamos los Objetivos de Desarrollo Sostenible podemos comprobar que de los 17 objetivos marcados, cinco de ellos están relacionados con la economía circular y son los siguientes: 

ODS6: Agua limpia y saneamiento

ODS7: Energía asequible y no contaminante.

ODS8: Trabajo decente y crecimiento económico.

ODS12: Producción y consumo responsables.

ODS15: Vida de ecosistemas terrestres.

Actividades que propone la economía circular para lograr los ODS 

A la hora de planificar esa estrategia debemos tener en cuenta las actividades que propone la economía circular, tales como: 

  • El reciclaje y la reutilización de aguas: (Metas 6.1, 6.2, 6.3, 6.4 y 14.1).
  • La simbiosis industrial y creación de núcleos industriales, donde todos los negocios aprovechan la energía y residuos desechados por otros, para aprovecharlos en diversas funciones. alargando así la vida útil.  ( Metas3.9, 6.3, 7.3, 8.2, 12.4, 9.4 y 17.7).
  • Reducción de residuos (Metas 12.3 y 12.5). 
  • Reducción del consumo y de la producción desmesurada (Metas 8.4 y 9.4), 
  • Sistemas sostenibles de producción de alimentos (Metas 2.4 y 2.5).
  • Favorecer y cuidar al medio y al ecosistema natural, disminuyendo la acción del ser humano en el entorno y facilitando su expansión (Metas 15.1, 15.2 y 15.5). 
  • Transición hacia fuentes de energías renovables (Metas 7.2 y 7.3) y facilitar energía para todos, incluidos los pequeños núcleos en desarrollo (Meta 7.1 y 7.b). 
  • La implantación del modelo de las 7Rs, conservando las capacidades y funciones de los materiales, permitiendo conservar e incluso mejorar la calidad del producto (Metas 8.4 y 12.4)
  •  Crear ciudades sostenibles y fusionar la industria con el medio natural (beneficio mutuo) (Metas 9.2 y 11.6).
  •  Conservación y recuperación de los recursos naturales (Meta 12.2)

Objetivos de Desarrollo Sostenible en la Construcción

A estas alturas, tenemos claros los objetivos, pero ¿Cómo podemos alcanzarlos en el sector de la  construcción? Nos encontramos ante un sector cuya actividad requiere de una gran cantidad de recursos naturales y de suelo, así como de producción de materiales que consumen gran cantidad de energía y de agua y que genera emisiones nocivas. 

Por eso, la adopción de un enfoque sostenible es más que necesario. Debemos construir entornos cómodos y saludables que no perjudiquen a las personas y al medioambiente.  Para dar el paso lo más importante es tener la voluntad y el valor de transformar el sector y reconocer que los edificios pueden dar valor a las personas y a la naturaleza. 

Según el World Green Building Council ( WorldGBC) el sector de la construcción en particular tiene una influencia considerable en el desarrollo sostenible. Con tan solo analizar los datos relativos al sector queda claro que es necesario adoptar medidas urgentes y señala que tiene incidencia en nueve de los 17 ODS, además de tener un impacto directo en el cumplimiento de los objetivos:

  • Salud y Bienestar (ODS 3). El sector de la construcción tiene una gran responsabilidad en cuanto a la salud y bienestar de la ciudadanía. Debemos construir con materiales saludables y realizar un buen diseño para poder garantizar un confort y un bienestar óptimos. 
  • Agua limpia y saneamiento (ODS 6) Construir de forma sostenible supone hacer un uso eficiente y responsable del agua en la construcción y el funcionamiento para avanzar en la gestión sostenible del agua y mitigar su escasez.
  • Energía asequible y no contaminante (ODS 7) El acceso universal a la energía es esencial. se recomienda priorizar las medidas estructurales como la rehabilitación energética de edificios o la mejora de la información y formación de la ciudadanía para su empoderamiento, en paralelo al desarrollo de medidas paliativas. De esta forma se podría reducir notablemente la población que sufre temperaturas inadecuadas en la vivienda o retraso en el pago de recibo de suministros y/o alquileres/hipotecas, considerando ambos gastos, básicos para vivir dignamente.
  • Trabajo decente y crecimiento económico (ODS 8) Construir de forma sostenible requiere transparencia en la creación de valor y en la cadena de suministro, basando todas las decisiones en el entendimiento fundamental de que es posible un negocio sostenible en armonía con las personas y el medioambiente.
  • Industria, innovación e Infraestructura (ODS 9) La construcción sostenible deja espacio para la innovación y el desarrollo continuo en el proceso de planificación; también se esfuerza por conseguir una infraestructura de movilidad y energía sostenible tanto dentro de los distritos urbanos como fuera de ellos.
  • Ciudades y comunidades sostenibles (ODS 11) El sector de la construcción debe afrontar el reto de mejorar la calidad de vida de las ciudades, sin perjudicar el medioambiente, o minimizando su impacto.

  • Producción y consumo responsable (ODS 12): Desde el sector de la construcción debemos actuar, y promover el uso de materiales con bajo impacto en la extracción y fabricación, materiales que puedan tener un segundo uso (Economía Circular) o materiales reciclables. Además, tenemos que diseñar sistemas constructivos desmontables, que permitan la separación de materiales para facilitar su reciclado o segundo uso. Los profesionales de la construcción deben poder elegir el material en base a su impacto ambiental.
  • Acción por el clima (ODS 13) En este objetivo se incluyen acciones y estrategias  para mitigar el cambio climático. La construcción desempeña un papel fundamental en la protección del clima debido a que la huella de carbono de los edificios es demasiado elevada. Ante esta situación es es necesario construir edificios climáticamente neutros. 
  • Alianzas para lograr objetivos (ODS 17) La construcción sostenible aprovecha los puntos fuertes de las redes y las alianzas internacionales para desarrollar soluciones compartidas que se traduzcan en una implantación real.
Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.

APÚNTATE A NUESTRA NEWSLETTER

…Y recibe información detallada, novedades y asuntos
normativos del sector de los residuos

Acepto politica de privacidad de Cocircular