Para comprender cómo podemos aplicar la economía circular a los residuos de la construcción, en primer lugar profundizaremos en la definición de Economía Circular. Existen múltiples definiciones pero tomaremos como referencia la elaborada por Conama como resultado de numerosas reuniones y debates realizados:
Se trata de un modelo económico que:
- Utiliza la mínima cantidad de recursos naturales necesarios, incluidos el agua y la energía, para satisfacer las necesidades requeridas en cada momento.
- Selecciona de forma inteligente los recursos, minimizando los no renovables y las materias primas críticas, y favoreciendo el uso de materiales reciclados siempre que sea posible.
- Gestiona eficientemente los recursos utilizados, manteniéndolos y recirculándolos en el sistema económico el mayor tiempo posible y minimizando la generación de residuos.
- Minimiza los impactos ambientales y favorece la restitución del capital natural y fomenta su regeneración.
De esta forma, la Economía Circular se presenta como el modelo económico que permite incrementar la eficiencia en la utilización de los recursos, reduciendo la dependencia de la importación de materias primas, fuentes de energía y mercancías, proporcionando ventajas competitivas a las empresas del país, promoviendo el desarrollo de nuevas actividades y puestos de trabajo de calidad. Se trata por lo tanto, de mirar al futuro de forma consciente cuidando nuestros recursos globales y aplicando la responsabilidad en la gestión de los mismo.
Teniendo en cuenta el volumen de recursos naturales que moviliza el sector de la construcción y que este se presenta como uno de los sectores claves de nuestra economía, la aplicación de la economía circular en la construcción se presenta como la dirección hacia la que debe dirigirse el sector.
¿ Cómo aplicar la Economía Circular a la Construcción?
En la actualidad sólo el 40,9% de los residuos de Residuos de construcción y demolición (RCD) declarados son valorizados de alguna forma, mientras que el objetivo establecido por Europa supone llegar al 70% en 2020. Implantar los principios de Economía Circular en la construcción supondrá: la reducción de utilización de recursos naturales, la reducción del impacto ambiental, una oportunidad económica para las empresas del sector que serán más competitivas y la regeneración del capital natural.
Para llevar a cabo una correcta implantación de la Economía Circular en la Construcción debemos:
- Tener en cuenta el impacto que tiene sobre la naturaleza del producto durante toda su vida útil, desde el diseño e idea , pasando por la forma en la que se extraen sus materias primas, hasta que queda inservible y se recicla para que sus componentes vuelvan a nutrir el ciclo técnico.
- Respecto a los residuos generados, se puede comparar fácilmente el actual sistema lineal frente a uno circular, donde el concepto de residuo desaparece, siendo sustituido por el de recurso para otro proceso biológico/industria.
- Es también crucial observar una correcta jerarquía en la gestión de los residuos, siendo el vertido / incineración la última opción a contemplar, sólo en casos excepcionales.En este sentido, para mejorar la gestión de los residuos que se realiza actualmente en el sector de la construcción debemos llevar a cabo una implementación diligente de la normativa vigente, descrita en el PREMAR ( Plan Estatal Marco de Gestión de Residuos 2016-2022) , incluyendo la lucha por la erradicación del vertido incontrolado.
El Plan Estatal Marco de Gestión de Residuos 2016-2022 es el instrumento para orientar la política de residuos en España en los próximos años, que impulse las medidas necesarias para mejorar las deficiencias detectadas y promueva las actuaciones que proporcionan un mejor resultado ambiental y que aseguren que España cumple con los objetivos legales
Con este nuevo Plan, se cumple con:
- La obligación comunitaria de disponer de planes de gestión de residuos, ante la finalización en 2015, del Plan Nacional vigente (Plan Nacional Integrado de Residuos 2008-2015 (PNIR).
- El cumplimiento de una de las condiciones ex ante del sector residuos para el acceso a fondos comunitarios destinados a este sector en el próximo período 2014-2020.
- La adaptación a los contenidos que la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados establece para el Plan Estatal Marco.
El objetivo final del PEMAR al igual que lo es el de la política comunitaria de residuos, es convertir a España en una sociedad eficiente en el uso de los recursos, que avance hacia una economía circular.
En definitiva, se trata de sustituir una economía lineal basada en producir, consumir y tirar, por una economía circular en la que se reincorporen al proceso productivo una y otra vez los materiales que contienen los residuos para la producción de nuevos productos o materias primas. Los beneficios de la implantación de la economía circular en la gestión de residuos de la construcción son numerosos, pero los más relevantes son :
Beneficios de Economía Circular en la construcción
- Contribuye al crecimiento económico.
- Produce un importante ahorro en costes generados por los materiales
- Generación de empleo.
- Innovación
La prevención debe ser la prioridad principal en relación con la política de residuos, seguida por este orden:
- por la preparación para la reutilización,
- el reciclado,
- otras formas de valorización, incluida la valorización energética,
- siendo la eliminación de residuos, fundamentalmente a través del depósito en vertedero, la última opción de la jerarquía para gestionar los residuos.