Sin duda alguna el sector de la construcción tiene un inmenso potencial para absorber residuos a través de los materiales que utiliza. Por un lado, minimizando y valorizando los residuos generados en las obras y por otro lado haciendo que los edificios construidos sean receptores de los residuos a través de los materiales utilizados para su construcción.
GEOPANNEL®, una alternativa sostenible para aislantes térmicos y acústicos
Desde los orígenes de CoCircular hemos puesto especial énfasis en hacer crecer nuestra guía de materiales, que reúne a empresas comprometidas con el medio ambiente y que incorporan residuos en sus procesos de fabricación. Esta guía ha ido creciendo y evolucionando, y cada día son más los fabricantes con los que colaboramos para conseguir nuestro objetivo de terminar con los vertederos y avanzar hacia una construcción más sostenible.
A fecha de hoy, contamos con una amplia gama de productos que nos permite prescribir a través de nuestros informes a arquitectos, constructoras y promotoras, para que opten por materiales más sostenibles en sus proyectos.
Entre estos productos se encuentran los ofrecidos por GEOPANNEL®, una opción muy interesante en cuanto a aislantes térmicos y acústicos se refiere, para cualquier tipo de construcción. Son muchas las ventajas que nos ofrece este fabricante y que hemos descubierto gracias a esta entrevista a Pablo Ruiz, director de I+D+i en GeoPannel.
Tecnología al servicio de una construcción sostenible
1. GEOPANNEL es reconocida por vuestra tecnología única, ¿ qué ofrece y a quiénes van dirigidos vuestros productos?
GEOPANNEL® es una empresa con más de 75 años de historia. Con nuestra tecnología, única a nivel europeo, desarrollamos aislantes térmicos y acústicos cada vez mejores, más eficientes y sostenibles.
Nuestros materiales están fabricados con un 80% de materia prima reciclada, son 100% reciclables, y con muy baja huella de carbono. Superan las más exigentes pruebas térmicas, acústicas, de resistencia a la tracción, abrasión, formación de mohos, emisiones tóxicas y reacción a fuego.
Dado el carácter ecológico de nuestros materiales, puede parecer que quedan limitados a su instalación en pequeñas promociones, pero no es el caso. Sus prestaciones, superiores a cualquier aislamiento convencional, hacen de GEOPANNEL® una alternativa muy interesante para cualquier tipo de construcción bien sea residencial, industrial, hotelera, etc.
2. La sostenibilidad está en vuestro ADN, y trabajáis bajo unos estrictos criterios de sostenibilidad ¿ Cómo lo habéis conseguido y cómo habéis llegado a crear con una gama de productos sostenibles y respetuosos con el medio ambiente?
Desde los orígenes de GEOPANNEL®, hemos trabajado en el reciclado de fibras, haciendo hincapié en la mejora de procesos, buscando productos con muy baja huella de carbono y sin huella hídrica. En la producción de nuestros materiales no se llevan a cabo procesos de fusión o extrusión, que demandan una elevadísima cantidad de energía.
Todos nuestros materiales son 100% reciclables, y ofrecemos al cliente la opción de fabricación a medida, para reducir al máximo el desperdicio por remates en obra, y también la opción de retirada y valorización de los residuos procedentes de nuestros materiales, que podemos incorporar nuevamente a otros productos.
Un aspecto que trabajamos mucho es la reducción del packaging al máximo, habiendo logrado productos que únicamente incorporan un pallet y muy pocos gramos de PE.
Crece la oferta de materiales sostenibles para la construcción
3. ¿Cómo evaluarías en la actualidad el sector de la construcción en cuanto a sostenibilidad se refiere? ¿Crees que existe suficiente conciencia sobre sostenibilidad?
No podemos generalizar en este aspecto, ya que, en muchos casos, falta información. El interés hacia materiales más sostenibles ha crecido en los últimos tiempos, de una manera más notable quizás en los últimos 4-5 años.
Es muy habitual encontrarnos con un punto de partida (erróneo), de que los productos sostenibles, quedan limitados únicamente a un tipo de proyecto (autopromoción, viviendas unifamiliares pequeñas, obras muy singulares…), ya que el prescriptor, constructor o promotor piensan que el coste es mucho más elevado que en el caso de productos convencionales, y sus prestaciones no son similares. Consideramos fundamental la divulgación por parte de la administración pública, clúster y colegios profesionales. También creemos que es fundamental el apoyo de estas plataformas a la hora de velar por el buen uso de los términos “ecológico”, “sostenible” etc.
4. Teniendo en cuenta vuestra experiencia, ¿ cómo animaría a las empresas que aún no han apostado por soluciones sostenibles para que implanten la economía circular en sus organizaciones?
De entrada, les invitaría a solicitar información, estudiar alternativas eco-sostenibles, y comparar todos los escenarios. El cambio de un modelo lineal a uno circular parece imparable, y el sector de la construcción, como responsable de buena parte de las emisiones de CO2 y generación de residuos, tiene una gran oportunidad, y tiene que verlo como tal.
No estamos ofreciendo productos inaccesibles ni con unas prestaciones inferiores. Nuestros mercados principales son Automoción e Industria (por delante de la Construcción), con modelos de adaptación más ágiles y abiertos a nuevas propuestas. Estos sectores, con unos niveles de exigencia óptimos, hace tiempo que han dado el paso de usar tecnologías basadas en el bajo impacto ambiental. Tomarlos como referencia puede ser un objetivo, y un buen ejemplo al que seguir.