Grupo Goncesco, la constructora que se propuso reducir y clasificar los residuos de sus obras y lo ha conseguido

Cada vez son más las empresas del sector de la construcción que tienen claro que su actividad es una de las claves para la descarbonización del Planeta. Precisamente, esta premisa es la que está contribuyendo al avance y desarrollo de un sector que apuesta por la innovación y la sostenibilidad. 

En este sentido, tanto arquitectos y diseñadores, como constructores, promotores e instaladores buscan dotar a sus proyectos de valor en línea con los parámetros de sostenibilidad.  Este es el caso de Grupo Goncesco, una constructora que ofrece todo tipo de servicios relacionados con el mundo de la promoción y la construcción, centrados principalmente en la promoción inmobiliaria. 

Conscientes de la gran cantidad de residuos que se generan en las obras han decidido poner foco en la clasificación de los mismos para darles una segunda vida y para ello han confiado en CoCircular. Una alianza con un mismo propósito: decir #AdiósVertederos. 

Para conocer cómo lo están haciendo y cuál es su estrategia de sostenibilidad hemos tenido una conversación con Celestino González García, Director General e Ignacio Tubio Pincher, jefe de obra de esta constructora asturiana. Sin duda, un caso de éxito.  

Pasarela Goncesco Completa

1. ¿Qué acciones se están  llevando a cabo desde Grupo Goncesco  para trabajar bajo los criterios de sostenibilidad? y ¿De qué forma desarrolláis un servicio sostenible y respetuoso con el medio ambiente?

Nuestra meta es la implantación de la economía circular en nuestro negocio, para ello, además de centrarnos en la gestión de los residuos y su correcta clasificación para darles una segunda vida, también ponemos especial cuidado en los materiales que utilizamos asegurándonos su trazabilidad. 

En cuanto a nuestros edificios,  todas nuestras promociones están diseñadas bajo criterios de  consumo eficiente de energía, para ello incluimos detectores de presencia de luz, luces LED, sistemas alternativos de energía y el uso de aislamientos que contribuyan a la reducción de CO2. 

Por otro lado, existe una cultura dentro de la empresa que nos lleva a optimizar al máximo los recursos que utilizamos para el desarrollo de nuestra actividad, tales como: papel, luz, agua, energía… Como muestra, recientemente hemos adquirido vehículos híbridos.

 

2. ¿Qué criterios seguisteis y qué  factores os llevaron a elegir  a CoCircular para colaborar con vosotros en uno de los ejes fundamentales de vuestra estrategia de sostenibilidad? 

La necesidad de gestionar correctamente toda la trazabilidad de los residuos generados en obra de cada una de las empresas del grupo nos llevó a la búsqueda de una empresa que nos ayudara a gestionarlo de una forma eficiente. Elegimos CoCircular, y lo cierto es que nuestra experiencia está siendo muy positiva y satisfactoria. Creo que hemos encontrado el aliado perfecto para conseguir nuestros objetivos.

Por el momento hemos logrado que se clasifiquen correctamente los residuos, contamos con todas las garantías, teniendo todo perfectamente documentado, lo que es garantía de calidad y nos da la seguridad de que estamos haciendo las cosas correctamente.  

3. ¿Cuáles son los beneficios y resultados que destacarías de esta gestión llevada a cabo junto a la tecnológica CoCircular?  

Para nosotros ha sido fundamental el asesoramiento y la gestión que han llevado con las empresas implicadas en el proceso, así como el control extremo en la propia obra de dicha gestión. 

4. CoCircular ha creado la plataforma 360º advisor, la primera plataforma del mercado para ayudar a promotoras a dar el salto digital y sostenible. Se trata de una herramienta que ayudará a gestionar los residuos ahorrando tiempo y dinero. ¿Qué opinas de la digitalización en el sector de la construcción? 

Es un campo muy necesario, pues los imprevistos y la consiguiente improvisación en obra suelen ser sinónimos de menor rendimiento y efectividad. El hecho de poder tener todo digitalizado permite conocer en tiempo real el estado de la obra, así como su coste. De esta forma nos permite ahorrar tiempo y dinero, También la incorporación de programas BIM permiten tener previsto ya en diseño todas las soluciones y detalles pudiendo adelantarse al momento de la ejecución.

5. ¿Crees que falta de conciencia sobre la sostenibilidad en el sector de la construcción?

En algunos casos puede que así sea,  pero en muchos otros está más relacionada con los costes adicionales que conlleva ser sostenible y las trabas administrativas. Al final requiere más papeleo y más permisos que se traducen en tiempo y al final el tiempo se materializa en dinero. Esto sin contar con que la mayoría de las obras tienen unos plazos de ejecución bastante estrictos, y  que en algunos casos estas trabas de las que hablamos, son las causantes de que los tiempos se dilaten por encima de lo planificado,  teniendo como consecuencias penalizaciones económicas.

6. Para finalizar y desde vuestra experiencia y conciencia de la necesidad de dirigir al sector hacia la sostenibilidad, ¿Qué le dirías a las empresas que aún no han decidido apostar por soluciones sostenibles? 

Que intenten empezar poco a poco. Al final se encuentran alternativas para todas las trabas, pero eso sólo se consigue conquistando pequeños objetivos en el tiempo paso a paso. Cuando se consigue una meta ir a por otra. Si de la noche a la mañana se intentan hacer todos los cambios posiblemente se fracase.

Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.

APÚNTATE A NUESTRA NEWSLETTER

…Y recibe información detallada, novedades y asuntos
normativos del sector de los residuos

Acepto politica de privacidad de Cocircular