El Gobierno ha aprobado esta semana la Estrategia Española de Economía Circular y el anteproyecto de ley de residuos, con la finalidad de impulsar un nuevo modelo de producción y consumo en el que el valor de productos, materiales y recursos se mantengan en la economía durante el mayor tiempo posible, así como minimizar la generación de residuos y se aprovechen con el mayor alcance posible los que no se puedan evitar.
La Estrategia, que persigue lograr una economía sostenible, descarbonizada, eficiente en el uso de los recursos y competitiva, se materializará a través de planes de acción trienales.
De esta forma, España Circular 2030, marca una serie de objetivos para esta década que permitirán reducir en un 30% el consumo nacional de materiales y recortar así en un 15% la generación de residuos respecto a 2010:
- Reducir la emisión de gases de efecto invernadero por debajo de los 10 millones de toneladas de CO2 equivalente
- Reducir en un 30 % el consumo nacional de materiales en relación con el PIB, tomando como año de referencia el 2010
- Reducir la generación residuos de alimentos en toda cadena alimentaria: 50 % de reducción per cápita a nivel de hogar y consumo minorista y un 20 % en las cadenas de producción y suministro a partir del año 2020, contribuyendo así a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
- Incrementar la reutilización y preparación para la reutilización hasta llegar al 10 % de los residuos municipales generados.
- Mejorar un 10 % la eficiencia en el uso del agua
La Estrategia de Economía Circular aprobada por el Gobierno Español está dotada de un carácter transversal e identifica seis sectores prioritarios: construcción, agroalimentario, pesquero y forestal, industrial, bienes de consumo, turismo y sector textil y confección.
La construcción, sector estratégico para impulsar la economía circular del Gobierno Español
En este post nos centraremos en el sector que nos interesa, que es el sector de la construcción, sector estratégico para impulsar el nuevo modelo de Economía Circular del Gobiernos Español y veremos cuáles son los objetivos específicos y las líneas de actuación para conseguir los objetivos marcados.
La crisis económica española del 2008 ha tenido una efecto negativo en el sector de la construcción que reducido su volumen de negocio, pese a ello representa el 6,5 del PIB de nuestro país, el 40% de los recursos y emite el 35% de los gases efecto invernadero.
Los residuos de construcción y demolición constituyen así mismo una de las áreas prioritarias a nivel europeo, estimándose que generan entre un 25 % y un 30 % de los residuos de la Unión. Sin embargo, se considera que tienen un amplio potencial de mejora a través de técnicas de reciclado, que actualmente oscila entre el 10 % y el 90 % según los Estados de la Unión, siendo su mayor problema que los materiales valiosos no siempre se identifican, recogen por separado y valorizan adecuadamente.
Ante estos datos, La Estrategia, denominada “España Circular 2030” señala la necesidad de dedicar esfuerzos a minimizar su impacto y garantizar la incorporación de tecnologías y prácticas que contribuyan a la economía circular, para lo que marca unos objetivos y líneas de actuación claros que debe acometer el sector de la construcción:
Objetivos y líneas de actuación para reducir el consumo de materiales y la generación de residuos en la construcción
- Gestión adecuada de los residuos de la construcción y demolición
- Aumento de la confianza tanto en los procesos como en los materiales reciclados provenientes de ambas actividades.
Para conseguirlos se plantean las siguientes líneas de actuación.
- Separación y manipulación correcta de los residuos peligrosos.
- Incremento de la oferta de materiales reciclados de construcción y demolición.
- Avance en la valorización de los residuos de construcción hacia el objetivo de valorización del 70% en 2020.
- Fomento de la demolición selectiva.
- Para el caso de la Administración General del Estado, el Plan de Contratación pública Ecológica se incorporará en la futura ley de residuos.
- Evaluación de objetivo específico para la preparación, reutilización y el reciclado de residuos de la construcción y demolición y sus fracciones de materiales específicos antes de 2025 por parte de la Comisión Europea.
- Adopción de tecnologías avanzadas disponibles y destinadas a mejorar la eficiencia de la construcción y de edificios, así como el tratamiento de los residuos de la construcción y la optimización de los recursos utilizados.
- El sector ha de hacer frente a los retos derivados del modelo de aglomeración y desarrollo urbano
- Regeneración de nuestros entornos urbanos consolidados y una rehabilitación profunda e integral de nuestro parque edificado, que mejore sus prestaciones, tanto en lo relativo a la seguridad como a la habitabilidad y la accesibilidad, con especial atención a los colectivos más vulnerables y a los problemas de eficiencia energética e infrautilización del parque de edificios existentes, tanto para usos residenciales como económicos.
- Evaluación de impactos ambientales mediante análisis de todo el ciclo de vida Para ello, se debe fomentar e implementar el uso de la metodología BIM (Building Information Modeling).
Información complementaria: Legislación Residuos de construcción
- ORDEN APM/1007/2017, de 10 de octubre, sobre normas generales de valorización de materiales naturales excavados para su utilización en operaciones de relleno y obras distintas a aquéllas en las que se generaron.
- REAL DECRETO 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición.
- España Circular 2030 Estrategia Española de Economía Circular .